miércoles, 27 de febrero de 2019

Introducción


El pensamiento es el resultado de muchos factores biológicos, históricos y cognitivos que convergen para convertirse en una de las facultades cognoscitivas más complejas del ser humano. El pensamiento será así un proceso cognitivo por el cual el individuo podrá construir elaboraciones subjetivas sobre la realidad y que tendrán una utilidad para su propia adaptación. Al hablar de trastornos de pensamiento, lo que se destaca es que dicho pensamiento, además de tener perjuicios o fallas en su proceso, no poseerá una función adaptativa, tendrá un carácter des-adaptativo al momento de elaborar ideas.

Este pensamiento, como ya se dio a entender, no existe de forma independiente, puesto que es un proceso complejo que se compone por muchos otros procesos cognitivos básicos. Si estos procesos cognitivos básicos como la atención, la percepción o la memoria no estuviesen, el pensamiento y su función serían imposibles, ya que sería como un vehículo que le falta alguno de sus componentes internos como el motor, el volante o el combustible. El pensamiento será así la interacción sistematizada de todos estos componentes, ubicándolo como el conductor del vehículo.
Así como se resaltan los demás factores cognitivos, también están los factores biológicos y los ambientales, que serán abordados por medio de dos enfoques, el biológico por parte de la neuropsicología de Luria, tomando en consideración las áreas de Brodmann y los psicológicos, abordando varias escuelas como la estructuralista, funcionalista, conductista, histórico cultural y constructivista.
Ya al hablar sobre los trastornos del pensamiento, ya sea cuantitativo o cualitativo, hay que referirse no a los requisitos para el pensamiento, sino a su proceso y su resultado como tal, debido a que es el contenido y característica de la idea en correlación al contexto con el que se evalúan las posibles patologías del pensamiento. Es importante tener en cuenta que el pensamiento también es una conducta, solo que no siempre es fácilmente observable, pero si comparte sus características, en el sentido de que tiene una motivación y una finalidad, donde es más la ejecución la que sufre de alguna disfuncionalidad. Estas disfuncionalidades del pensamiento pueden asociarse generalmente con problemas de aprendizaje, sobre todo en los trastornos de carácter cuantitativo, pero el componente afectivo también tiene incidencia en el pensamiento y se vincula más hacia los trastornos cualitativos del pensamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conclusión sobre trastornos del pensamiento

El pensamiento es un proceso superior y complejo que ha sido estudiado por varios autores con sus determinadas investigaciones y visiones,...